CIENCIAS POLITICAS EN COLOMBIA
Un Blog, realizado para aprender más de el Sistema Político de Nuestro País.
martes, 8 de octubre de 2013
Proyecto para castigar conductores ebrios tendrá mensaje de urgencia
LE SUENA FAMILIAR... ¡OTRO BORRACHO AL VOLANTE CAUSA TRAGEDIA!, O ¡CUIDADO CON LOS QUE SE PASAN DE TRAGOS, UN BORRACHO TERMINO ESTRELLANDO SU CARRO EN...¡ EL CONGRESO ADELANTARA PROYECTO PARA CASTIGAR A TODOS LOS INFRACTORES:
URGENCIA PARA APROBAR PROYECTO CONTRA LOS BORRACHOS
Proyecto para convocar a referendo por la paz sufrió primer tropiezo
A continuación veremos un enlace en donde observamos un proyecto que a pesar de empezar muy bien, vemos los primeros tropiezos que se empiezan a florecer por la diversidad de expresiones e ideas encontradas.
http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13095023.html
http://www.eltiempo.com/politica/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-13095023.html
lunes, 7 de octubre de 2013
QUE ES LA GEO-POLÍTICA, BREVE HISTORIA.
DEFINICIÓN
La geo-política es
la ciencia que, a través de la geografía política, los estudios
regionales y la historia, estudia la causalidad espacial de los
sucesos políticos y sus futuros efectos.
INICIOS
Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA
Ciencia fundada por el geógrafo de
origen sueco Rudolf Kjellén (1864-1922). En 1900 con
su libro "Introducción a la geografía sueca" expuso los rudimentos
básicos de la misma. En 1916 produjo su libro más importante:
"El Estado como organismo viviente" ("Der Staat als
Lebensform"), donde el término geopolítica fue utilizado por
primera vez. Los principios de dicha ciencia en el pensamiento geoestratégico
habían sido tratados por el también geógrafo alemán Friedrich
Ratzel. Según éste, los Estados tienen muchas de las características de los
organismos vivientes. También introdujo la idea de que un estado tenía que
crecer, extender o morirse dentro de "fronteras vivientes", por ello
tales fronteras son dinámicas y sujetas al cambio.
A principios del siglo
XX varios geógrafos anglosajones amplían las reflexiones de
Ratzel a problemas militares y geoestratégicos. Así geógrafos como el almirante
estadounidense Alfred T. Mahan postulaban la importancia estratégica
del dominio naval como clave para la dominación mundial (Quien domine el mar
domina el comercio mundial; quien domine el comercio mundial domina el mundo) o
el político Sir Halford John Mackinder, que desarrolló la teoría del
Heartland (región cardial) o áreas pivote, grandes zonas continentales
cuyo control facilitaría el dominio del mundo, un excelente ejemplo de la
aplicación de estas teorías geopolíticas sobre todo de los autores
estadounidenses es, la compra de los territorios donde ahora se encuentra el
extenso estado de Alaska, el cual en su momento fue comprado por los Estados
Unidos de Norteamérica al Imperio ruso, y que ha contribuido a
mantener a los estados asiáticos a raya con respecto a Canadá y en general
a la parte norte del continente americano.
La geopolítica tuvo
gran interés en la Alemania de principios del siglo XX y
alcanzó una gran difusión durante el nazismo.
El alemán Karl Haushofer modernizó la geografía
política, utilizándola como instrumento que justificaba la expansión
territorial de Alemania durante el Tercer Reich y
desarrollando las teorías de Ratzel del espacio vital (Lebensraum).
De todas formas, existen ciertas actuaciones del régimen nazi que no se
corresponden con las teorías de Ratzel y Haushofer, como la cesión del Tirol
del Sur a los italianos, zona poblada en su mayoría población germana.
Países como Rusia, China y Japón dieron
también gran importancia a esta ciencia durante los años 1930 y 1940 como
camino para alcanzar un poder global. La utilización propagandística de la
geopolítica acarreó, tras la derrota alemana, su descrédito y olvido, sobre
todo en el ámbito académico. No obstante, otras personas, como militares o
diplomáticos, siguieron interesándose por esta rama de la geografía. A partir
de los años 1970 la geopolítica recuperó el
interés perdido y ha vuelto a crecer actualmente al amparo de las tensiones
internacionales surgidas. Conceptos como eje, estado tapón,
países aliados, área comercial,
etc., son términos geopolíticos comúnmente utilizados.
Otros importantes
aportes durante la segunda mitad del siglo XX fueron los de Alexander Seversky (1894-1974),
quien codiseño el avión de combate Republic P-47 Thunderbolt, principal avión
de los EE.UU. a partir de 1942, quien en su obra el “Poder Aéreo: clave para la
sobrevivencia” sostuvo que por su eficiencia y rapidez el poder aéreo tiene
mayor importancia que el terrestre y el marítimo y enunció su máxima
"quien logre la supremacía aérea obtendrá el poder global".
Asimismo y en las
misma época, Nicholas Spykman, considerado uno de los
pensadores geopolíticos más importantes del siglo XX, postuló en su obra
"Estados Unidos frente al Mundo“(1942), que "quien logre el control
de las áreas periféricas o Rimland del continente Euroasiático gobernaría
Eurasia". Desarrollo las ideas de Mackinder aunque contrapuso las propias
y es considerado el ideólogo de la contención durante la guerra fría, y de la
proyección del poder nacional norteamericano aún en el siglo XXI.
jueves, 3 de octubre de 2013
Historia Política de Colombia con un Poco de Humor
Un Interesante vídeo, desde youtube, donde se nos muestra una realidad de nuestra política Colombiana
LAS 26 REFORMAS DE LA CONSTITUCIÓN
A continuación mostramos un articulo de la revista semana, sobre las reformas a la constitución desde 1991.
CONSTITUCIÓN
Durante los 17 años de
vigencia de la Constitución de 1991, la Carta Magna ha sufrido 26 reformas.
Algunas han sido cambios menores que no afectan el espíritu democrático y
pluralista con el que se concibió. Otras por el contrario han resquebrajado el
balance y la redistribución del poder, intención con la que fue creada.
La más importante de estas reformas fue la que permitió la reelección del presidente Álvaro Uribe. Ésta afectó la arquitectura del Estado consagrada en la Carta Magna. Al permitir la reelección presidencial, sin alterar otras partes de la arquitectura del Estado, la injerencia del Ejecutivo sobre las otras ramas del poder, y sobre los organismos pensados originalmente como autónomos es mucho mayor, dándole así al Presidente un poder excesivo, y con poco control. De las 26 reformas 12, o sea casi la mitad, fueron hechas durante el actual gobierno que ya cumplió un período y le faltan 2 años del segundo.
Estas son las 26 Reformas constitucionales en su orden cronológico:
En el gobierno de César Gaviria (1990-1994)
1993
1. Se erige a Barranquilla en Distrito Especial, Industrial y Portuario
2. Transitoriamente el Presidente de la República pudo expedir la Ley del Plan Nacional de Desarrollo
3. Se restablecen las suplencias en las corporaciones públicas que habían sido abolidas en la Constitución de 1991. Una reforma fatal que de no haberse hecho, hubiera contribuido a blindar al Congreso de las injerencias de grupos y dineros ilícitos, tanto en el escándalo del 8.000 como en el de la para política.
En el gobierno de Ernesto Samper (1994-1998)
1995
4. Se modifican los criterios para la distribución de los recursos que la Nación transfiere a las entidades territoriales.
5. Se ordena que los tribunales militares estarán integrados por militares en servicio activo o en retiro.
1996
6. Los diputados de las Asambleas Departamentales adquieren el carácter de “servidores públicos”.
6. Los diputados de las Asambleas Departamentales adquieren el carácter de “servidores públicos”.
1997
7. Se restablece la extradición de nacionales por delitos cometidos en el exterior, sin carácter retroactivo a partir de esa fecha.
En el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002)
1999
8. Se suprime la posibilidad de que el Congreso establezca la expropiación de bienes sin indemnización por razones de interés social. No tiene demasiado impacto porque nunca se puso en práctica mientras estuvo vigente.
2000
9. La capital se llamará Bogotá D.C. y no Santa fe de Bogotá D.C. como lo establecía la Constitución de 1991.
10. Se incluye el gasto en deporte y recreación en el gasto público social.
2001
11. Se establecen restricciones al monto del crecimiento del sistema general de participaciones destinado para gastos generales en las entidades territoriales
12. Se reconoce la jurisdicción de la Corte Penal Internacional- Estatuto de Roma.
2002
13. Se otorga nacionalidad a hijos de colombianos que hubieran nacido en el exterior que se registren en una oficina consular
14. Se amplía el período de gobernadores, alcaldes, diputados, concejales y ediles a 4 años
Álvaro Uribe (2002-2006 y 2006-2010)
15. Se reforman las funciones de la Fiscalía para ajustarse al sistema penal acusatorio, que es oral y fortalece las garantías del debido proceso.
2003
16. Reforma Política que incorpora listas únicas, umbral, voto preferente, cifra repartidora y prohibición de la doble militancia. La mala noticia es que se le quitó independencia política al Consejo Nacional Electoral al decidir que sus miembros los nombra el Congreso y, como estaba, el Consejo de Estado.
16. Reforma Política que incorpora listas únicas, umbral, voto preferente, cifra repartidora y prohibición de la doble militancia. La mala noticia es que se le quitó independencia política al Consejo Nacional Electoral al decidir que sus miembros los nombra el Congreso y, como estaba, el Consejo de Estado.
17. Se establecen restricciones a ciertos derechos fundamentales (libertad, correspondencia, locomoción, funciones judiciales a las Fuerzas Militares, para enfrentar el terrorismo). Esta reforma fue declarada inexequible por la Corte Constitucional, que encontró vicios en el procedimiento de su votación en la Cámara de Representantes.
2004
18. Referendo: pérdida de derechos políticos a quienes hubieran sido condenados por delitos contra el patrimonio del Estado.
19. Se aprueba la reelección presidencial inmediata.
2005
20. Se reformó el régimen pensional para incluir a casi toda la población. Siguieron en regímenes especiales, los integrantes de la Fuerza Pública (militares y policías) y el Presidente de la República. Los maestros mantendrán las condiciones de pensión establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo acordadas en el 2003.
21. Se agrega la circunscripción internacional en la Cámara de Representantes. Anteriormente se elegía en circunscripciones territoriales y especiales.
22. Se establecen dos representantes por cada circunscripción territorial y uno más por cada 365 mil habitantes o fracción mayor de 182.500 que tengan en exceso sobre los primeros 365 mil.
2007
23 Se modifica por tercera vez, el régimen de transferencias de los departamentos, distritos y municipios. Todas las modificaciones han tendido a restringir la autonomía administrativa o a controlar el gasto de las regiones.
24. El Concejo Distrital se compondrá de cuarenta y cinco concejales.
25. Las ciudades de Buenaventura y Tumaco se organizan como Distritos Especiales, Industriales, Portuarios, Biodiversos y Eco turísticos y otras disposiciones similares.
26. Se constitucionalizan las citaciones y requerimientos del Congreso a Ministros, Superintendentes y Directores de Departamentos Administrativos.
HISTORIA DE LA POLÍTICA DE COLOMBIA
La política de Colombia se
ha caracterizado, a lo largo de su historia, por un predominante bipartidismo;
siendo de los pocos países latinoamericanos donde el Partido Liberal y
el Partido Conservador, sobrevivieron como agrupaciones hegemónicas hasta
siglo XX y con vigencia aun en el siglo XXI.
La historia colombiana
también se ha caracterizado por el radicalismo político que ha desencadenado
numerosos conflictos armados internos, guerras civiles que incluso conllevaron
a la separación de Panamá. Durante principios del siglo XX, luego del
final de la Guerra de los Mil Días, los ideales comunistas tomaron fuerza
y se radicaron en el ala radical del Partido Liberal y también conllevó a la
creación del Partido Comunista Colombiano y otros partidos. Sin embargo,
este y los demás partidos de izquierda siempre fueron minoritarios. Más
recientemente, la socialdemocracia logra verse como una segunda
opción de poder con el Polo Democrático Alternativo y surge el uribismo
en la derecha, principalmente con el Partido de la U que se ha
convertido en el partido más grande del país.
BIPARTIDISMO:
LIBERALES Y CONSERVADORES
En los años 1840 surgen
en la Nueva Granada los dos partidos tradicionales: Liberal y Conservador.
La ideología entre
ellos fue en el principio bastante contrastante.
Los conservadores
favorecían un estado centralista y confesional (católico) y pertenecían a la
clase terrateniente latifundista. En contraste los liberales propugnaban por un
estado federal y con una fuerte separación entre iglesia y estado, el cual
llegó, en ocasiones, a la persecución eclesiástica. Las élites liberales eran
comerciantes e incipientes industriales.
El
siglo XIX estuvo marcado por un sin-número de eventos bélicos donde se alternaba
la política del discurso con la de las armas, una de las confrontaciones
bipartidistas más trascendentales de la historia política de colombiana fue
"La Guerra de los Mil Días". La guerra
no trajo sino devastación y la pérdida de Colombia de uno de sus más
importantes territorios: Panamá en 1903. De aquellos sucesos de continuos
errores de la política nacional e internacional de Colombia sólo se salva la
figura del político liberal de Val paraíso Antioquia, Rafael Uribe Uribe quien
solicito detener la guerra para defender la nación contra los intereses de
Estados Unidos de querer anexarse el canal.
En términos
económicos, dentro del liberalismo surgieron dos corrientes: una proteccionista
y la otra librecambista. Los conservadores favorecían el proteccionismo.
Estas diferencias
sobrevivieron, adaptadas a los nuevos tiempos, durante más de un siglo hasta
que en los años 1950, en la dictadura de Rojas se creó el Frente
Nacional, situación política que permitía a los dos partidos alternarse en el
poder. Esta cómoda condición borró las diferencias ideológicas que distinguían
a los partidos Liberal y Conservador. Como resultado de este inusual estado de
la política se formó una especie de partido único.
Al culminar el Frente
Nacional en 1974, la diferencia ideológica entre ambos partidos se había
difuminado y, si bien han conservado mayorías, al menos hasta las elecciones de 2002,
su fuerza ha venido menguando, lo que ha afectado principalmente al Partido
Conservador.
En 2002, Álvaro
Uribe Vélez, un candidato disidente del Partido Liberal, ganó las elecciones
presidenciales, contando con el apoyo del Partido Conservador. Este fenómeno
inició una división dentro del Partido Liberal, cuyo oficialismo se ha
comprometido con la oposición al actual gobierno.
MULTIPARTIDISMO
Después de la constitución
de 1991 se ha legislado para incentivar la participación de nuevos
movimientos en el escenario político, pero esos esfuerzos han sido tan escasos
que en las dos últimas elecciones han sido elegidos gobernantes mediante el
sistema de movimientos alrededor de figuras disidentes de los partidos:
Conservador y Liberal. En tiempos recientes, algunos partidos han aparecido
como alternativa al sistema bipartidista, los más destacados son el Polo
Democrático Alternativo que consiguió un triunfo político para la izquierda democrática
en Colombia, con la elección del ex alcalde de Bogotá, Samuel Moreno Rojas y
el Partido de la U que en sus primeras elecciones parlamentarias
consiguió el mayor número de congresistas y es el partido más grande del país.
Debido a los cambios
recientes en la ley electoral, en la actualidad hay un proceso dinámico de
realineación de los movimientos políticos.
Los movimientos
políticos que lograron superar el umbral del 2% en las Elecciones
legislativas llevadas a cabo en marzo de 2010 y que, por tanto, cuentan
con personería jurídica según lo establecido en la reforma política (Acto
legislativo 1 de 2010) fueron 8, sin embargo estos no son los únicos que
conservaron su personería jurídica, 4 movimientos más la conservaron por normas
que protegen a la minorías en Colombia, para un total de 12 Partidos Políticos
en Colombia.
Según la Resolución
1959 del 26 de agosto de 2010 expedida por el CNE (Consejo Nacional Electoral)
de Colombia los Partidos o Movimientos Políticos que en la actualidad cuentan
con personería jurídica en Colombia son 12, a saber:
1. Partido
de la U
2. Partido
Conservador Colombiano
3. Partido
Liberal Colombiano
4. Partido
de Integración Nacional "PIN"
5. Partido
Cambio Radical
6. Polo
Democrático Alternativo
7. Partido
Verde (Colombia)
8. Movimiento
Independiente de Renovación Absoluta "MIRA"
9. Alianza
Social Indígena "ASÍ"
10. Autoridades
Indígenas de Colombia "AICO"
11. Movimiento
Afrovides
12. Movimiento
Interétnico de Opción Participativa "Mio"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)